¿Cómo saber si tengo que ir al Psicólogo?

01.07.2024

¿En qué momento es bueno ir a psicoterapia? ¿Cuando es recomendable ir al psicólogo?
¿En qué momento es bueno ir a psicoterapia? ¿Cuando es recomendable ir al psicólogo?

Diferenciar lo "normal" de lo que es la necesidad de ayuda..


En ciertas ocasiones puede costar diferenciar lo que es esperable y común sentir, de lo que puede constituir algo más, algo que puede requerir de ayuda profesional

Podemos destacar tres criterios basados en evidencia que ayudan a reflexionar sobre un malestar que ya no se encuentra dentro de lo afrontable sin la ayuda necesaria

  1. El Criterio del Malestar/Sufrimiento Percibido
  2. El Criterio del Deterioro Funcional
  3. El Criterio del Tiempo

1) Cuándo se siente un Malestar o un Sufrimiento difícil de afrontar por si solo/a

Es común y esperable no sentirse bien en todas las ocasiones, pero existe un malestar que se siente distinto, debido a que implica una pérdida de la libertad o de la capacidad de comportarse o vivenciar la realidad tal y como uno esta acostumbrado/a

A la base de este malestar "distinto" existe un patrón generalizado de pensamientos, comportamientos y/o emociones que originan sufrimiento al ser: persistentes, frecuentes, duraderos o mas intensos, a lo que uno esta acostumbrado a vivenciar.

Al llegar al punto a este tipo de malestar, es un criterio necesario y suficiente para determinar la necesidad de acudir a un especialista, debido a que la sensación de perder la libertad de desarrollarse o afrontar los desafíos del día a día, puede ser estresante en si misma, y requiere de una tercera profesional que ayude a desarrollar estrategias distintas, e introducir habilidades/herramientas que apuntes a reducir el malestar

2) Cuándo un Malestar interfiere en la Capacidad de realizar las Actividades Cotidianas

Esto implica que el malestar escala al punto de no deja a la persona funcionar de la forma habitual en su vida cotidiana. 

Este punto es mas fácil de detectar puesto, que emerge como una incapacidad percibida cuyo origen radica en el malestar que interfiere en áreas significativas en el día a día de la persona, observándose en dos áreas significativas:

El Área social (mantener relaciones positivas con amistades, con pareja, asistencia a eventos sociales)

El Área laboral y/o Académica (buscar o mantener un trabajo, cumplir responsabilidades; asistir a clases, búsqueda vocacional, rendimiento académico)

3) Cuándo un Malestar se prolonga por mucho tiempo

Es normal que como reacción a dichos eventos se den fenómenos que generen malestar, por suponer situaciones excepcionales a las que no se está habituado, pero frente a ciertas situaciones adversas, el prolongar el malestar puede ser sintomático de algo mas

También se deben cumplir los criterios antes mencionados, pero en estos casos se le puede agregar un tercer elemento, el Criterio de Tiempo:

Ante cambios estresantes (cambio de hogar o de trabajo, situación de divorcio, situación económica adversa, etc.): por un periodo mayor a 3 meses puede indicar un Trastorno Adaptativo

Ante un trauma, por un periodo mayor a 3 días puede indicar TEPT Agudo y mayor a un mes TEPT

Ante un Duelo por mas de 12 meses pueden indicar un Trastorno de Duelo Complejizado


Conclusiones

El psicoeducarse de fuentes confiables, prestar atención y monitorizar la salud mental, son los principales consejos para detectar el punto en el cuál una problemática excede las capacidades para afrontarlas.

Si tienes dudas sobre tu salud mental o llego la hora de iniciar un proceso contamos con Psicólogo/as profesionales y especializados para orientarte y ayudarte!

¿Quieres Saber mas Sobre la Psicoterapia?

Accede a nuestro Manual para personas en Búsqueda de Atención Psicológica: "Todo lo que debes Saber Iniciar antes de Iniciar una Psicoterapia"

¿Te sientes listo para empezar una Psicoterapia?