¿Cuánto Cuesta la Psicoterapia en Chile?

13.07.2024

En Chile, la psicoterapia puede variar considerablemente según varios factores, como el sistema de previsión que tengas (Isapre o Fonasa), la experiencia y especialización del terapeuta, y el tipo de terapia.

Aquí te ofrecemos una breve síntesis que puede ayudarte a ajustar tus expectativas económicas sobre el costo de un proceso psicoterapéutico en nuestro contexto nacional, así como las diversas alternativas disponible

Profesionales y Centros Independientes:

Recientemente, ha habido un incremento en la oferta independiente de servicios de salud mental. Este ámbito es muy diverso en términos de opciones, pero se puede establecer un rango general de precios entre 10.000 CLP y 60.000 CLP por sesión, con ciertas tendencias consistentes:

  • Las sesiones en formato online tienden a ser menos costosas.
  • Los terapeutas recién graduados a menudo ofrecen tarifas más bajas para atraer clientes.
  • La terapia presencial fuera de la Región Metropolitana suele tener precios más bajos que en la capital.

El tipo de seguro de salud que tenga la persona (Fonasa o Isapre) influye significativamente en los precios específicos que te puedes encontrar

¿Cuánto cuesta un psicólogo independiente en Chile?

Para personas con Fonasa

Para profesionales independientes, pueden acceder a aranceles más bajos a través de dos medios:

  • Que los profesionales o centros dispongan de arancel diferencial, como es el caso de Psicoaxis. Los valores por atención online fluctúan entre los 15.000 CLP y los 30.000 CLP. En términos de atención presencial, los valores pueden oscilar entre 25.000 CLP y 40.000 CLP.

  • Que los profesionales cuenten con un Convenio formalizado con Fonasa, lo que permite acceder a un bono copago, que ayuda a reducir el costo de atenciones a mayor precio de los mencionados

Fonasa cuenta con una red de prestadores en la Modalidad de Libre Elección (MLE), que permite a los beneficiarios recibir atención en profesionales y centros privados. Los beneficiarios pagan un porcentaje del costo total de la consulta, mientras que Fonasa cubre el resto 

Este beneficio se divide por tramos (A, B, C, y D) que determinan el copago que deben realizar

  • El Tramo A: Que corresponde a beneficiarios sin ingresos formales (desempleados, indigentes, receptores de pensiones básicas solidarias).Copago: 0%. Los beneficiarios del Tramo A no pagan por las atenciones en el sistema público de salud, pero tienen acceso limitado a la MLE.
  • El Tramo B: Beneficiarios con ingresos brutos mensuales de hasta $380,000 CLP aproximadamente. Copago: 10%. Esto significa que Fonasa cubre el 90% del costo de la prestación.
  • El Tramo C: Beneficiarios con ingresos brutos mensuales entre $380,001 y $554,800 CLP aproximadamente. Copago: 20%. Esto significa que Fonasa cubre el 80% del costo de la prestación.
  • El Tramo D: Beneficiarios con ingresos brutos mensuales superiores a $554,800 CLP. Copago: 30% Esto significa que Fonasa cubre el 70% del costo de la prestación.

Para acceder al copago, las personas con Fonasa deben verificar su tramo, solicitar su Bono Fonasa en la página de la institución y pagar el copago directamente al profesional o centro que prestará el servicio.

Las desventajas de esta opción incluyen las limitaciones en términos de los topes de reembolsos, que se suman a restricciones en la cantidad de sesiones que se pueden cubrir mediante el copago (dependiendo de la naturaleza del problema que lleva a consulta). Además, la calidad de la atención puede ser variable, ya que el convenio Fonasa no garantiza estándares específicos. Esto también limita la diversidad de la oferta terapéutica a los centros o profesionales que tienen dicho convenio

Para personas con Isapre,

Los valores por sesión pueden ser superiores, pero se busca compensar este mayor precio con los planes suscritos con las instituciones, suponiendo valores online de 20.000 CLP a 30.000 CLP, y presenciales de 30.000 CLP a 60.000 CLP.

Estos precios se van mitigando con los reembolsos que la Isapre puede realizar. Las condiciones para dichos reembolsos se definen en cada contrato de salud, incluyendo el porcentaje de reembolso y la cantidad de atenciones que se pueden solicitar.

Las Isapres ofrecen planes de salud con distintas coberturas para consultas psicológicas, que generalmente se expresan en términos de un porcentaje del costo total de la consulta. La cobertura puede variar desde un 50% hasta un 80% del costo de la consulta, dependiendo del plan específico.

Además del porcentaje de cobertura, las Isapres suelen establecer un tope máximo de reembolso por consulta. Este tope puede oscilar entre 15.000 CLP y 30.000 CLP por sesión.

Por ejemplo, si una sesión de psicoterapia cuesta 50.000 CLP y tu plan cubre el 70% con un tope de 25.000 CLP, la Isapre te reembolsará 25.000 CLP, quedando tú responsable de los 25.000 CLP restantes.

Las condiciones se pueden ver en el contrato suscrito y, mediante asesoramiento legal, pueden hacerse valer o incluso ampliarse hasta cierto punto. También aplican restricciones sobre el tope del reembolso y la cantidad de sesiones que pueden ser cubiertas.

Redes Asistenciales (Clínicas u Hospitales)

Esta constituye la opción tradicional de acceder a servicios de salud. Algunos de estos centros establecidos ofrecen servicios de psicoterapia a precios más bajos de los mencionados anteriormente que se reducen aún mas con los seguros de salud.

Sin embargo, existen más restricciones en la oferta de profesionales al estar limitados por los convenios, lo que también limita las especializaciones. Los formatos de atención son más acotados en términos de tiempo y condiciones a tratar. Finalmente, sobre todo en el caso de Fonasa, se presenta el gran problema de las listas de espera. 

¿Cuánto cuesta la psicoterapia en clínicas o centros hospitalarios?

Para personas con Fonasa

La principal alternativa a bajo costo en este nivel son los dispositivos garantizados por el sistema público:

  • Los CESFAM son la puerta de entrada al sistema de salud público y ofrecen servicios de atención primaria, incluyendo evaluaciones iniciales de salud mental. La cobertura para tramos A y B es del 100%, es decir, es gratuita, mientras que para tramos C y D oscila entre el 80% y el 90%, lo que implica pagar el 20% o 10% de la prestación. Este servicio es primario, es decir, se encarga de problemáticas prevalentes y generalizadas. Para problemáticas que requieren una mayor especialización, se derivan a otros dispositivos de atención
  • Los COSAM proporcionan atención especializada en salud mental, incluyendo diagnósticos, tratamientos y rehabilitación para trastornos mentales. Este dispositivo recibe los casos que necesitan ayuda especializada en salud mental derivados de los CESFAM. Únicamente se puede acceder a los COSAM si se ha recibido una atención previa en un CESFAM. Las coberturas son las mismas que las descritas para los CESFAM

Para acceder a estos dispositivos es necesario conocer el CESFAM mas cercano, inscribirse en él y solicitar hora.

Para personas con Isapre

En este nivel, una buena opción es solicitar una cita en clínicas o centros privados en convenio con el plan de salud suscrito con la Isapre.

Las Isapres suelen tener redes de prestadores preferentes o en convenio, donde los reembolsos pueden ser mayores que si se acude a un prestador fuera de la red.

Consultar directamente con la Isapre sobre los prestadores en convenio puede ayudar a maximizar el reembolso.

En este punto también se aplican las restricciones de reembolsos y atenciones descritas anteriormente

Fundaciones, Clínicas Universitarias y Líneas de Ayuda

En este nivel están las opciones de menor costo posible, universales, independientes de los seguros de salud y a veces gratuitas:

¿Existe Psicoterapia gratuita o a bajo costo en Chile?

Clínicas Psicológicas Universitarias: Muchas universidades en Chile tienen clínicas psicológicas donde los estudiantes avanzados de psicología, bajo supervisión de profesionales, ofrecen atención psicológica a la comunidad: 

  • Universidad de Chile: Ofrece atención a través de su Centro de Atención Psicológica (CAPs).
  • Pontificia Universidad Católica de Chile: Ofrece servicios en su Centro de Salud Mental (CESAM).
  • Universidad Adolfo Ibañez: Ofrece servicios a través del Centro de Estudios y Atención a las Perosnas (CEAP)   


Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales: Existen varias organizaciones que ofrecen atención psicológica gratuita o a bajo costo.

  • Fundación Todo Mejora: Ofrece apoyo psicológico a jóvenes LGBTQ+ 
  • Fundación RASK: Provee atención psicológica gratuita a personas en situación de vulnerabilidad.
  • Fundación Jose Ignacio: Provee ayuda y contención en temáticas asociadas a la suicidabilidad


Finalmente se encuentran las líneas gratuitas y de apoyo gubernamentales: 

  • Fono: Prevención en Salud Mental: *4141 (Gratuito para contención psicológica 24 hrs)
  • Chat digital: "Hablemos de Todo" de Minsal
  • Fono: Salud Responde: 600 360 77 77

Estos contactos no otorgan psicoterapia como tal, sin embargo ayudan para la contención y orientación ante crisis o la necesidad de tener información relevante sobre las opciones adecuadas para iniciar un proceso

Recomendaciones

La psicoterapia es una inversión considerable, pero necesaria. Cuando los problemas de salud mental están presentes, interfieren con la capacidad de las personas para llevar una vida funcional o gratificante. Esta interferencia puede presentarse en distintos grados, pero cuando ocurre, supone un malestar que muchas veces no se puede gestionar de forma autónoma y tiende a acrecentarse.

Por lo tanto, es necesario priorizar los problemas de salud mental para evitar estas dificultades y el malestar asociado. La opción de la psicoterapia se hace esencial para retomar una vida funcional y gratificante.

Dado que la inversión es significativa, sugerimos que en lugar de buscar ahorrar en estos servicios, se priorice la efectividad de la inversión. Es decir, buscar opciones que puedan dar los resultados esperados en el tiempo óptimo. Para ello consideramos indispensable para que las personas tomen decisiones informadas respecto a lo que es la terapia y cómo puede ayudarles. En este sentido, los modelos basados en evidencia han tenido un amplio desarrollo investigativo, proporcionando un mayor nivel de certidumbre sobre su efectividad.

Por ello, en Psicoaxis promulgamos el modelo basado en evidencia para ofrecer psicoterapia confiable, efectiva y con aranceles accesibles.

¿Quieres Saber mas Sobre la Psicoterapia?

Accede a nuestro Manual para personas en Búsqueda de Atención Psicológica: "Todo lo que debes Saber Iniciar antes de Iniciar una Psicoterapia"

¿Te sientes listo para iniciar tu camino a la Salud Mental y al Bienestar?