¿Qué aspectos considerar para elegir un Buen Psicólogo en Chile? 

10.07.2024

¿Cómo elegir a un buen psicólogo/a?...

Esta pregunta ronda en la cabeza de múltiples personas en búsqueda de atención psicológica, al fin y al cabo hablamos de algo tan importante como nuestra salud mental y bienestar, lo que también implica un proceso donde se invierte tiempo y dinero. Hemos conocido por testimonios de nuestros usuarios experiencias infructuosas y decepcionantes, debido al desconocimiento que en algún punto de sus vidas tenían sobre la labor psicológica y los aspectos a considerar para una adecuada entrada al mundo de su primera terapia, por lo cuál te queremos dejar una lista de tópicos que te pueden ser de ayuda a la hora de orientarte a encontrar un/a profesional que se adecue a tus necesidades, expectativas y preferencias


Algunos puntos importantes a considerar:

  1. Es un profesional titulado en psicología
  2. Tiene especialización en clínica
  3. Cuál enfoque tiene
  4. Qué es lo que yo busco 
  5. Importa el género, la edad u otros aspectos personales

1. ¿Es un Profesional Titulado?


Esta es la primera pregunta a la cuál prestar atención, en el mundo de la salud y del bienestar, existe una variada la oferta de distintas personas que ofrecen terapias o curas para afecciones físicas o mentales. Frente a ello lo primero es comprobar que la persona que ofrece psicoterapia, es efectivamente un psicólogo titulado. Esto se debe a que personas de otras profesiones, o gente sin el titulo correspondiente, puede estar realizando servicios que requieren un nivel de competencias, manejo de herramientas y conceptos, que solo pueden constatarse a través de haber aprobado un programa de estudios dictaminado por alguna institución de educación acreditada

Este aspecto aunque parezca obvio en la práctica no parece serlo, algunos"perfiles profesionales" en redes sociales que ofrecen servicios de psicoterapia, pueden corresponder a gente con otras carreras o destrezas que se asemejen, pero no implican que estén debidamente instruidos en poder llevar un proceso psicoterapéutico con responsabilidad, o pueden ser estudiantes con licenciatura, pero que aun no cumplen todos los requisitos para acceder al titulo

Para suerte tuya este es uno de los aspectos mas fáciles a verificar, en nuestro país todo prestador de salud debe estar inscrito en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, Por lo que lo que puedes consultar, con el Nombre Completo o Rut del profesional, en el siguiente Link



2. ¿Tiene Especialización en Clínica?


En Chile, la carrera de Psicología no tiene subespecialidades, esto implica todo un vacio en la regularización de la Psicología Clínica. Solamente poseer un titulo de psicólogo, no se especifica si el profesional egresado se especializa en un ámbito clínico, o laboral, o jurídico, o educacional. Una mala praxis es que algunos psicólogos titulados se desempeñan esporádicamente en un rubro para luego cambiar a otro, algunas veces por necesidad, otras por pitutos, etc.

El costo de esta práctica recae en que muchas competencias clínicas que requieren un entrenamiento y estudio constante, pueden no estar bien desarrolladas en psicólogos que han dedicado sus estudios y entrenamiento en otras especializaciones, lo que termina por poner en riesgo la calidad del servicio clínico esperada.

Para esto te podemos sugerir preguntar directamente por las credenciales académicas al potencial terapeuta, o buscar si se encuentra en alguna plataforma como Linkedin, Encuadrado, Doctorlalia, etc. Donde podrás hayas información sobre la formación de la persona.

En Psicoaxis para reducir el nivel de incertidumbre de nuestros usuarios, exigimos a nuestros terapeutas una especialización acreditable en algún ámbito clínico, certificado a través de un Mágister, diplomado, y/o certificación en alguna herramienta especifica. 



3. El enfoque 


En psicoterapia no existe un paradigma unificado con el cuál conceptualizar la mente, sus procesos y problemas, así y como el método mediante los cuáles introducir cambios terapéuticos. Muchas veces estos enfoques no son conocidos por las personas en búsqueda de atención psicológica, y se encuentran a la base de experiencias muy disimiles sobre la psicoterapia, por lo que es un importante factor a considerar

De forma muy somera, existen 4 enfoques predominantes en psicoterapia:

  • El enfoque Cognitivo-Conductual: Cuyo foco es la relación entre pensamientos-conductas-emociones, que al reforzarse, y rigidizarse mediante aprendizaje, se establecen como patrones disfuncionales que subyacen a respuestas maladaptativas que implican sufrimiento
  • El Psicoanalista/Psicodinamico: Cuyo foco son los conflictos psiquicos internos de origen en experiencias tempranas o vinculares, y que se perpetúan en el presente
  • El humanista/Experencial: Cuyo foco es el desarrollo individual e integro de la persona, aglutinando múltiples escuelas de pensamientos que difieren del enfoque patologizante de la psicología tradicional y abogan por la búsqueda de herramientas alternativas
  • El sistemático: Cuyo foco son las dinámicas relacionales de la persona, vistas en su conjunto familiar o social

Estas definiciones son muy superficiales, y para una mejor profundización recomendamos el artidculo de Wikipedia en Ingles sobre Psicoterapia en el siguiente Link 

(La pagina de wikipedia en ingles cuenta con mayores fuentes y revisión por pares)

 Se invita también a las personas en búsqueda de atención psicológica, el preguntarle el enfoque al terapeuta y la lógica detrás del proceso. En Psicoaxis, ofrecemos una mini-reunión de coordinación previa, donde estos temas se conversan antes de iniciar el proceso de forma gratuita

La discusión sobre si un enfoque es mas eficiente que otro es un tema controversial que abordaremos en detalle en un futuro articulo. Sin embargo, se puede adelantar que es una pregunta que depende mucho de establecer si existen factores comunes en todos los modelos de terapia que explican el cambio terapéutico, o son factores específicos dependientes del enfoque teórico, los que explican el éxito de la psicoterapia. 



4. Importa la edad, género u otros aspectos del/a profesional a cargo


Si respondemos esta pregunta a la luz de la evidencia y datos extraídos de los estudios sobre la eficiencia de la Psicoterapia (Como el Estudio de Terapia de Helsinsky en 2013, o sobre todo la investigación de de Laska et. al, de 2014) nos encontramos que los factores asociados al/la profesional a cargo, contribuyen en un 5% a la variación de los resultados de la terapia, lo que significa que dichos aspectos terapeuta no tienen tanto peso a la hora de determinar si la terapia tendrá resultados o no.

Por otro lado, factores comunes a los modelos de terapia, y que dependen de un adecuado desarrollo de competencias (tales la fijación de objetivos co-construidos, la empatia, mantener una buena relación terapéutica, la validación) representan entre el 30% al 70% de la variación. Esto significa que mas que mirar a variables externas sobre el/la terapeuta, se recomienda ver sus reseñas, testimonios y opiniones para constatar la presencia de estas habilidades indispensables 


5. Qué es lo que yo busco de un terapeuta


Mas alla de los factores extraídos de la evidencia, llegamos a un punto crucial de la práctica psicoterapéutica, que son las expectativas y preferencias propios a la hora de iniciar un proceso.

Si bien no hay que despreciar lo mencionado en los anteriores puntos, la propia individualidad de quién requiere de atención psicológica es una variable a nunca despreciar.

El tener claro el motivo por el cuál ser requiere la atención, el llevar una breve educación sobre los modelos de terapia, y el no temer a resolver todas los dudas que se tengan previas al inicio de la terapia, se vuelve relevante

Es bueno preguntarse sobre las propias preconcepciones que uno trae y cómo esto puede influir en el proceso. No es fácil desvelar y hacerse cargo de dicha pregunta, de hecho como un tip para psicólogos que inician su práctica, es un buen punto de partida para empezar el proceso estableciendo una positiva alianza de trabajo, dando muestra también de autenticidad y espontaneidad a la hora de ayudar a una persona en búsqueda de atención psicológica 




Conclusiones


A veces no es fácil encontrar la motivación para asistir a terapia, es un proceso que requiere de tiempo y dinero, por lo cuál es importante buscar elementos que den seguridad y tranquilidad respecto a la persona quién te ayudará a atravesar momentos difíciles y a la que depositaras tu confianza

Estos solo son algunos aspectos que como Equipo Psicoaxis estimamos importantes, es probable que otros profesionales tengas las mismas o mas sugerencias relevantes, por lo cuál se sugiere activo buscador de información y no solamente un usuario pasivo en búsqueda de atención psicológica, ya el solo hecho que leas la totalidad de este articulo hasta el final es un buen síntoma de ello.

Desde nuestra red de psicólogos, buscamos contribuir a las personas en búsqueda de atención psicológica, desde el principio. Al recibir una solicitud de nuestros servicios, nos encargamos de asignar un profesional acorde a las problemáticas y preferencias descritas. Luego enviamos un correo con los datos de un colaborador/a acorde a lo que se busca, mostrando sus credenciales y experiencia, para finalmente dar la oportunidad de una breve reunión de coordinación gratuita (15 minutos) donde el foco sea el conocerse, orientar sobre los aspectos descritos en este articulo, y solucionar cualquier duda o consulta de cara a coordinar la primera sesión.

Al cumplir estos pasos como una política, queremos que personas que estén buscando Atención Psicológica como lo puedes ser tú, accedan a un servicio Profesional- Eficiente- Innovador.

¿Quieres Saber mas Sobre la Psicoterapia?

Accede a nuestro Manual para personas en Búsqueda de Atención Psicológica: "Todo lo que debes Saber Iniciar antes de Iniciar una Psicoterapia"

¿Te sientes listo para empezar una Psicoterapia?